Estimados alumnos, una buena o mala noticia segun desde el punto de vista que se la vea.
Es probable que el miercoles no tengamos clase por ser primero de mayo, les confirmo en los próximos días. Lo bueno es que dentro de este parcial ya no tengo más pendientes con ustedes.
Queda pendiente lo del análisis de los proyectos que ya algunos me han entregado y enviado, los que no por favor de hacer y especificar por las 6 fases de Jorge Ahumada (Diagnóstico, Ejecución, Evaluación etc.) así mismo tienen hasta el miércoles para comentar en el blog sobre el texto de Martin Barbero, saludos!
saludos ....
ResponderEliminarpregunta.....
¿ aqui deposito el analisis sobre el texto de jesus martin barbero o lo envio a su mail????
Aquí puede poner los comentarios que tenga sobre el texto de Martín Barbero con toda confianza. Adelante y sirve que iniciamos el debate ya que es probable que no tengamos clase el miercoles, saludos!
ResponderEliminarGracias por facilitarnos tan valioso texto acerca de este puedo resumir que nos habla acerca de como han evolucionado los medios de comunicación y lo que se pretende hacer mediante ellos, como menciona el Martín Barbero lo que se pretende es realizar un vinculo entre comunicación y política para rescatar en algo lo cultural, menciona también el autor que los medios de comunicación están sujetos a comunicar y formarnos como personas críticas que podamos formar parte de ellos para ser informados y ser oídos pues esa es la labor de la comunicación. también realiza un análisis entre los medios de comunicación privados y públicos y a su evolución gracias a la tecnología.
ResponderEliminarAsí es, para Barbero es importante tomar en cuenta la dimensión cultural, así como lo popular para reivindicar y rescatar los actos comunicacionales de los seres humanos a pesar de este contexto mercantil y globalizado, para hacer un contrapunteo.
Eliminarbuenas tardes licenciado acerca del texto de Jesús Martín Barbero puedo decir que la comunicación y la política siempre han ido de la mano tanto en los medios privados como en los medios públicos, haciendo referencia a los años 70 y 80 Barbero señala que tanto la radio como la televisión han sufrido un sinnúmero de trasformaciones lo cual a causado un perdida de la cultura lo cual se quiere recuperar implementando programas culturales que permitan a la sociedad sentirse identificados culturalmente, una parte importante que se menciona en el texto es que la sociedad debe ser informada y a la vez escuchada cortando todo tipo de prohibición comunicacional, la tecnología también ha sido un factor fundamental para la transformación de la comunicación.
ResponderEliminarla tecnología ha venido a ser parte importante, pero justamente Barbero nos invita a repensar su uso para que sirva como una herramienta de cohesión social.
EliminarANÁLISIS DEL TEXTO DE JESÚS MARTIN BARBERO, “DE LAS POLICÍAS DE COMUNICACIÓN A LA RE IMAGINACIÓN DE LA POLÍTICA”
ResponderEliminarJesús Martin Barbero hace una recapitulación de la época más rebelde de la historia del mundo, la revolución que marcara las décadas de los años 60’s y 70’s en América latina, bajo el manto de la reivindicación de los derechos de los pobladores; en este contexto hablamos de épocas de dictadura, revueltas, inestabilidades, arbitrariedades, represión y rebelión.
Esta fuerza se evocaría a la restitución de los derechos propios de la sociedad, pero de una manera muy superficial, más de forma que de fondo, ya que tras años de lucha de los grupos rebeldes de Latinoamérica, el poder de los medios, que en algún momento sirvieron de canal, medio y fin de sus anhelos de participación, pasaron a ser de uso casi exclusivo de los estados.
Los medios de comunicación privados, buscando intereses particulares, y con el poder propio que dan los medios de comunicación de masas ponían y desponian presidentes; mas el autor ahonda en las políticas estatales, inútiles políticas, que buscaban maquillar una supuesta sociabilización de los medios con la sociedad.
Analizando estos hechos obtenemos 3 momentos importantes, el primero donde el pueblo buscaba ser parte, actores activos de la comunicación social real, de la sociedad y para la sociedad, un segundo momento en que los gobiernos, intentaban dar a los pueblos este don, y otro más obscuro donde las políticas públicas se convirtieron en la principal barrera entre los medios y el pueblo.
El primer momento la población se tomo los medios por derecho propio, haciendo una comunicación, no menos que comunitaria, rural, lejos de los centros de poder, pero convirtiéndose en una maquinara libremente articulada de origen y fin de la información, creando espacios de liberación comunicacional, y a mi pensar no existió un tiempo en el cual la comunicación social haya sido tan pura, tanto por sus medios como por sus objetivos.
Tras los tiempos del apogeo de los medios de comunicación como eslabón entre la sociedad, los gobiernos comienzan una carrera para regularizar el desorden, supuesto claro, ya que en ese desorden todos caminaban hacia un mismo reducto; los gobiernos con la aplicación de políticas públicas arrebatan de las manos del pueblo, gran parte del poder comunicacional, y lo ponen en manos de empresas privadas, quienes comienzan a utilizar estas leyes como escudos para excluir a la sociedad, dejándolos únicamente como espectadores, como audiencia.
Y luego estos mismos medios se convertirían en la maquinaria política adecuada para manipulas a las audiencias, arrebatando así la totalidad de acción a la sociedad.
Pero yendo un poco más allá, las políticas implementadas, nunca cumplieron el fin de otorgar a la sociedad la capacidad de ser parte importante de la comunicación, los medios privados defendiendo su fin de lucro, pasaron a ser juez y parte, y el uso de los medios como medio de manipulación deja todo el panorama claro.
así es, lo fundamental lo menciona en éste último párrafo, a pesar de años y años de políticas publicas acerca de la comunicación, aun no se ha integrado la sociedad en su diversidad y pluralidad.
EliminarLos medios alternativos sucumbieron ante a comunicación mercantilista, ya que en un mundo globalizado y mercantilizado, el poder del dinero ha marcado la pauta.
ResponderEliminarPensar que medios de comunicación en América latina que han sido referentes de la libertad de expresión, de la lucha de los pueblos en contra de sus tiranos, han quedado, muchos en la nada, únicamente en recuerdos olvidados, para ser sustituidos por formas de vender; o que el poder de los medios ya no sea de índole social, o libre, si no de políticos, de políticas públicas, de intereses económicos.
Los medios de comunicación llegaron al punto de ser tomados por asalto, y llevados de un lado del ring al otro, siendo casi aliados totales de el poder de los gobiernos, mirar como esa imagen de comunicación social, de libertad de expresión, ha llegado al punto de relacionarse con mujeres de la mala vida, por su impavidez a venderse al mejor postor.
El autor analiza todo esto, pero deja un mal sabor d evoca, ya que aunque las políticas públicas han cambiado, seguimos viendo en muchos países de América latina la monopolización e información, de medios y de personas, generadores de opinión pública, por parte de los gobiernos o grupos de poder; y el pueblo, la sociedad, mendigando por un espacio donde puedan dar a conocer sus ideas.
No entiendo cuando dice "mujeres de mala vida". Creo que al contrario el autor nos invita a buscar entre aquellas comunicaciones no del todo mediaticas, pero que sí utilizamos dentro de nuestra cotidianidad, más bien está haciendo una invitación a reformular los actos comunicativos e incidir dentro de la cultura para contraponernos a los poderes facticos.
EliminarEl autor analiza la constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social, desde una perspectiva, pero buena no como los profetas pesimistas. La comunicación y cultura como campo primordial, estratégico, sentimiento que se exige la política para tener un vínculo entre ciudadanos y comunidad.
ResponderEliminarSiendo ejemplo y pionera América Latina en las luchas por la democracia cansados de los regímenes dictatoriales en los años 70, años en que también entra la lucha por los mismos fines los medios de comunicación,desde luego teniendo en cuenta que estaban controlados por intereses privados.
Las relaciones comunicación/política en tres momentos importantes: la reconstrucción de lo público, la constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social, y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía,el primero donde el pueblo buscaba ser parte, actores activos de la comunicación de la sociedad y para ella, segundo el surgimiento de movimientos populares como las radios mineras vocera de la diversidad campesina y urbana y finalmente la afirmación de la identidad que se fortalece en la comunicación hecha de encuentro y conflicto, la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política porque con ella.
De lo que estamos hablando entonces es de cultura política,pues a donde esa categoría apunta es a las formas de intervención de los lenguajes y las culturas en la constitución de los actores y del propio sistema político, y los ingredientes simbólicos, imaginarios presentes en los procesos de formación del poder y en especial las maneras como estos los interpretan. Indudable que siempre las políticas de comunicación se inclinará al buen postor y peor ahora que estamos rodeados de tecnología y casi toda la sociedad estamos vinculados finalmente asumiendo en serio lo que los medios tienen de y hacen con la cultura cotidiana de la gente.
¿Quienes son los profetas pesimistas? mencionelos. Sobre su último comentario precisamente Barbero incita a romper esa barrera tecnológica y darle un uso social y cultural.
EliminarEl autor Jesús Martín Barbero, se enfoca principalmente en la política que se desemvolvía en ese entonces puesto que la dominación de los medios por los poderes políticos adicionandole a la manipulación de la información de la época era monoplizada; la política cumple un papel muy importante en la sociedad puesto que las personas que estaban en estos cargos conjuntamente con el poder económico; realizaban prácticamente beneficios indiviuales, dejando atras las ideologías y necesidades de la gran población.
ResponderEliminarLa manipulación de los medios por los grandes porderes políticos hacían de esa época, indirectamnete una pérdida de la cultura por falta de la inculcación respectiva, dando como resultado la usurpación de otras; sin embargo esta medida no duró mucho tiempo puesto que la gente empezaba a revelarse, pero sin tener gran relevancia porque los medios de comunicación no les daban mayor importancia a su clamor de protesta.
Al final queda como conclusión que los medios involucrados no tenía enfocada cuál realmente era su posición frente a la sociedad y a los actos que se sucitaba dentro de ella.
Dando como resultado una sociedad desinformada de los sucesos y hechos realmente importantes para ser partícipes de inclinaciones en beneficios de un grupo de personas con el mismo estatus social.
no queda claro cuando dice "de esa época" sea más precisa.
EliminarDe las políticas de comunicación a la re imaginación de la política.
ResponderEliminar“JESÚS MARTIN- BARBERO”
La relaciones comunicación políticas están cruzados en los tres ejes: lo público, espacio de reconocimiento social y el ejercicio de la ciudadanía. A la que suma realmente a la trabajo de la diversidad de las culturas y comunidades dentro de la nación.
La política se enmarca el simbolismo en la colectividad a la que nos permite interactuar el mismo a cual también nos permite interactuar en la sociedad para el desarrollo de su totalidad luchar por la democracia y la integración comunicativa de la región.
La constitución de los medios y las imágenes en espacio de reconocimiento social, desde una perspectiva, pero buena no como los profetas pesimistas. La comunicación y cultura como campo primordial, estratégico, sentimiento que se exige la política para tener un vínculo entre ciudadanos y comunidad.
Siendo ejemplo y pionera América Latina en las luchas por la democracia cansados de los regímenes dictatoriales en los años 70, años en que también entra la lucha por los mismos fines los medios de comunicación, desde luego teniendo en cuenta que estaban controlados por intereses privados.
Con esto entonces la cultura política, nos conmueve a la realidad de la gente en dónde puedan interactuar masivamente a loa que ya ninguna diferencia a lo que nos lleva siempre siendo pomo un de las herramientas para conocer e involúcranos a la realidad de la gente.
Milton Toaquiza
leído
EliminarMartín Barbero nos da ha entender que atraves de los tiempos los medios de comunicación han ido evolucionando.En los años 70 y 80 la Radio como la Tv sufrieron diversas trasnformaciones y la cultura se ha perdido queriendo rescatar esa fusión entre cultura y sociedad, la comunicación debe ser siempre eficaz con la verdad sobre todo y sin ataduras. Mark Estrella
ResponderEliminarleído
EliminarEn el texto el autor Jesús Martín Barbero nos señala la manipulación política hacia los medios de comunicación, afectando así de una manera directa a la sociedad ya que se daban a conocer hechos de importancia política y no los hechos que realmente necesitaba la ciudadanía, de esta forma las agrupaciones políticas han logrado infiltrarse obteniendo fama, relevancia ante ellos y a sus vez logrando lucro. Pero finalmente la sociedad ha podido darse cuenta de aquello y se alzaron en protesta pero fueron ignorados, más que todo porque los medios de comunicación no hacían caso a su clamor de protesta. Lastimosamente las cosas han cambiado aunque sigue existiendo la manipulación política pero con la ayuda de los medios comunitarios que realmente tienen relevancia ante la sociedad.
ResponderEliminarJesús Martín Barbero señala la manipulación política en contra de los medios, esto produce que afecte directamente a la sociedad pues revelaban acontecimientos de categoría política y no hechos de interés ciudadano, esto muestra como existe la manipulación de la comunicación y la predominación del poder político y se deja de lado las necesidades e ideologías de la población, llevándonos a la conclusión de que los medios siempre se encontraran con una inclinación a la politización y conveniencia que los lleva a reproducir la información que el mejor postor dicte…
ResponderEliminarY la pregunta de todos viene a ser que tipo de información llega día a día a nuestras casas, ¿será lo que sucede en realidad? No lo que quieren que creamos.